El mundo durante el Modernismo y la Generación del 98
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX aparecieron en España dos corrientes estéticas que reaccionaron contra el Realismo y rescataron la subjetividad y la belleza formal de la literatura: El Modernismo y la Generación del 98.Puntos de partida del Modernismo y la Generación del 98.
El Modernismo español tuvo como base cuatro movimientos:
- El Romanticismo que expresó la inconformidad del hombre con el mundo que le rodeaba y mostró una actitud de desengaño y angustia ante la vida.
- El Simbolismo que propuso que la función del escritor era representar la realidad a través de símbolos e imágenes sensoriales.
- El Parnasianismo que creó una poesía despersonalizada en la que había un gusto especial por los temas exóticos y por la mitología clásica.
- El Modernismo hispanoamericano que fue un movimiento literario que surgió en América liderado por José Martí y cuyo máximo exponente fue Rubén Darío.
La Generación del 98. Sus puntos de partida fueron:
- El "Manifiesto de los tres". A partir del desastre colonial apareció en España la urgente necesidad de un cambio en la estructura de poder.
- La proclamación de lo castizo. El fracaso en la llamada para que la sociedad se movilizara a buscar soluciones para el problema de España llevó a la interiorización del problema y a la proclamación de lo castizo.
- El existencialismo. Su gran representante fue Martin Heidegger, quien sostuvo que el hombre procede de la nada y que la muerte su destino final.
Características
El Modernismo:
- Mostró un rechazo de la realidad cotidiana e inmediata y exigió al escritor crear mundos imaginarios o buscar respuestas en su mundo interior.
- Evidenció un descontento permanente ante la vida y un culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía.
- Presentó una búsqueda permanente de la perfección formal.
La Generación del 98:
- Europeísmo y gusto por lo castizo
- Sobriedad
- Subjetivismo
- Utilización del ensayo como forma predilecta
Temas del Modernismo y la Generación del 98.
Temas modernistas:
- La exaltación de las pasiones y la melancolía.
- El pesimismo, el desencanto y la falta de creencia religiosa firme.
- La reflexión sobre cuestiones existenciales como el paso del tiempo, la muerte y Dios.
La Generación del 98:
- La idealización del paisaje que se convirtió para ellos en el símbolo del alma española y cuya descripciones poéticas expresan la emoción que siente el contemplador.
- La historia como raíz en la que se encuentra la grandeza de España y de su gente.
Principales géneros.
Genéros modernistas:
- Poesía
- Novela
- Teatro
Géneros de la Generación del 98:
- Ensayo
- Novela
- Poesía
- Teatro
Los escritores.
Miguel de Unamuno ( 1864 - 1936) 
Ramón María del Valle - Inclán ( 1866 - 1936 
Pío Baroja ( 1872 - 1956) 
Antonio Machado ( 1875 - 1939 ) 
Libro leído en el parcial.

La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico.. Hijo único de madre viuda, a la muerte de su madre no halla qué hacer con su vida hasta que un día, paseando, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora o cree enamorarse y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra. Conoce a la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus tíos, don Fermín, y doña Hermelinda.
Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales, la señorita que le planchaba, Rosario. Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el instinto de competencia, y un quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se ira a provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había conseguido, porque Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa que Augusto les había cancelado la deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a don Miguel, vuelve a su casa y se muere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario